lunes, 9 de noviembre de 2009

PRESENTACION


Soy la maestra Deyanira Hernández Martínez



Acompañante musical a nivel preescolar



Laboro en San Martin Texmelucan, Puebla,Pue.



Doy clases en tres jardines diferentes; por lo cual la razon de mi edublog, es porque me di cuenta que en las tres escuelas tenemos el mismo problema.


Soy casada y tengo dos hijos maravillosos

Me encanta la musica desde niña, y es por ello que ahora soy maestra, soy de nuevo ingreso, y deseo tener mucho éxito.



Espero le agrade y le s sirva de ago este blog

PROPOSITO DEL BLOG

Con este blog quiero dar a conocer a los maestros de mi área, y a las educadoras, a los problemas que nos enfrentamos al llegar a trabajar con un grupo de preescolar sea el grado que sea, pues un gran problema es la ubicaion espacial del niño; lo cual considero es de suma importancia trabajar a esa edad; ya que de ello dependera como el niño se desarrolle en su futuro social.

Ubicación Espacial niños de primer grado de preescolar

Ubicación espacial alumnos de tercer grado de preescolar

Ubicación espacial alumnos de segundo grado de preescolar

CONTENIDO TEMATICO

Los cantos infantiles
Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas variados, que ayudan a ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea.Esta actividad tiene pór objetivo, aumentar el vocabulario así como estimular la atención y la memoria, fomentar en el niño el gusto por la música, ejercitar las cordinaciones motoras, así como sociabilizarlo. Durante esta actividad, la docente deberá mostrar alegría y entusiasmo para alegrar al grupo y de esta forma hacer que ellos participen activamente.Forman parte de esta actividad todos los cantos que en un momento dado la docente enseñara al niño, así como los juegos que por un lado les proporcionaran diversión y por el otro ayudarán a que el niño se adapte a cualquier medio ambiente.
Los cantos infantiles se organizan de la siguiente forma:
Se formará un círculo con los niños, para que la docente pueda observar a todos los niños y ellos a su vez la observen y sigan los movimientos que ella realiza.
Se platicará con los niños para así llamar su atención.
Se dará unos minutos de descanso.
Se cantará una canción que los niños ya conozcan.
Pasos a seguir en la enseñanza de los cantos infantiles:
Se les platica o cuenta una historia a los niños relacionado con el tema de la canción a enseñar.
Se les enseñará a los niños algunos movimientos que se harán durante la canción; por ejemplo si la canción habla de un pecesito, se les enseña a mover la mano como si fueran un pecesito.
La docente cantará la melodía para que los niños la escuchen.
Se les explicará el significado de algunas palabras no conocidas por los niños.
La docente cantará un párrafo pequeño, hasta que los niños lo repitan con ella, y así sucesivamente toda la canción.
Al final cantarán la melodía completa, y realizarán los movimientos siguiendo a la docente.

Los campos de la educación musical
Es un proceso integrado por tres aspectos: 1- Educación auditiva para la captación de los sonidos de distinta intensidad y altura, en sus ordenamientos sucesivos (intervalos y melodías) y simultáneos (acordes y armonía)2- Educación del sentido rítmico 3- La música proceso que englobe la totalidad de experiencias emocionales de goce estético y satisfacción afectiva, que se dan en la relación niño-música.
Los medios
1- La voz, que constituirá una de las formas preferenciales de la actividad escolar. 2- El cuerpo, en movimiento a) sonoro, palmeteos y distintos golpes aprovechando las distintas partes del cuerpo b) insonoro, gestos, movimientos mímicos y coreográficos 3- El instrumento, rítmicos y melódicos de acuerdo a las posibilidades psicomotrices de cada etapa de maduración.
Hacer música en el jardín
La propuesta de actividades a nivel de la sala en el jardín, no puede ser desorganizada. Cotidianamente estamos en contacto con la música, lo que no significa que podamos, tanto los niños como los adultos estar aumentando nuestra capacidad, de percepción, de reproducción de sonidos, de creación, ni siquiera juicio crítico sobre distintas obras. Es verdad que la música integra la vida de los niños, ya no es patrimonio de unos pocos que podían tener un instrumento, ejecutarlo, o simplemente estar en un concierto, o en contacto con un coro. La tecnología, brinda la posibilidad de educarse musicalmente. Al ser la música una parte importantísima de la educación de los niños, no debe ser tomado como un instrumento de relleno de las actividades en la sala, tomarlo con ligereza, restándole importancia, es algo que la escuela no debiera hacer. Como dice el prediseño curricular de la ciudad de Buenos Aires: “ la escuela tiene el compromiso de resguardar ese espacio de conocimiento y sensibilización que la música necesita para su desarrollo”. Es el jardín de infantes el que debe aportar la continuidad a esta educación musical al alcance de todos que provee la vida moderna, sistematizarla y asegurar la vivencia de los hechos musicales de los alumnos. Puede valerse el docente, de varias herramientas, empezando por el cuerpo, vivenciando la música con todos los sentidos posibles, a través del juego, de la utilización de instrumentos musicales, de la creación de cada niño. Lo importante es que el docente a demás de saber música sienta la música. Si la maestra incluye a la música en cada momento en la sala: cuando guardan, cuando hacen una ronda, cuando saludan a la bandera en momentos en que el grupo debe reunirse, que sepa la maestra hallar el ritmo, acento y pulso, que emita su voz en forma melodiosa, que trasmita el encanto de un silencio y el carácter de un trozo musical. Es importante que la docente esté en contacto con un profesional del área, ya que le amplia las posibilidades. La maestra de música, puede ayudar a la maestra de la sala, orientarla, de manera que haya continuidad y unidad de la acción, lo que sin duda redundará en beneficio para los niños y sus aprendizajes. Como disciplina requiere un tiempo, apoyo institucional, apropiación por parte de los alumnos, y la responsabilidad del docente de buscar los medios adecuados para poner al niño en contacto con la música y bajar contenidos. Habría que afianzar en los niños, y porque no en los grandes, el placer por la escucha, la acción y la producción musical.
Para esto es importante la realización de este trabajo, donde como futuras docentes podamos reflexionar acerca de nuestra tarea, importancia con respecto a la educación musical en el nivel inicial.
La finalidad de la educación musical no puede ser, en ningún momento, la de promover músicos. Músicos surgirán solos, por selección natural, entre la masa de todos aquellos que reciben la educada enseñanza básica. A ellos habrá que dedicar luego una educación especializada.
La educación Musical es para todos, sin excepción alguna. No debe ser una materia con tantas “horas” semanales tiene que incrustarse indisolublemente en el día del niño, del joven, tiene que formar una parte importante de su existencia. La verdadera educación musical se aplica a toda hora.
La educación musical comienza en la cuna. Al iniciarse el niño en la vida escolar su oído ya debe estar formado, su deseo de expresarse cantando ha de ser firme y natural. La escuela ahonda esta relación, la orienta. Comenzar la educación musical sólo cuando el niño pasa al colegio secundario es como enseñarle a caminar o a hablar cuando ya tiene diez años: absurdo. La música es tan innata en el ser humano como lo es el hablar y el caminar. La existencia de tanta gente “no musical” o “amusical” no prueba que la naturaleza haya dotado de sentido musical solo a unos pocos “elegidos”: prueba la ineficiencia de la enseñanza musical. Prueba que la educación no ha sabido introducir a los niños en el mundo sonoro que nos rodea a cada paso. En lo musical cuando el niño no repite correctamente una melodía que apenas ha oído unas pocas veces, lo declaramos exento de condiciones musicales, no dotado de oído musical, etc. Le cerramos el paso hacia el universo sonoro, probablemente para siempre.
La educación musical ha de dotar al niño de sensibilidad para captar las manifestaciones del mundo sonoro; ha de desarrollar su facultad de expresarse mediante la música, ha de modelar su alma sensible mediante mensajes musicales; ha de formar en él una conciencia de lo que es, debe y puede ser el arte, ha de acercarlo a sus semejantes; ha de despertarlo en el sentido sonoro como se despierta en el terreno visual, del tacto y del olfato, ha de formar su carácter en dirección hacia un mayor idealismo: ha de convertirlo en un ser sensible y por ende bueno, en el supremo sentido de la palabra. La Educación Musical no puede ser materia cuestionable; es un deber absoluto. Del estado como de los padres. En muchos países es una de las materias más atrasadas, peor encaminadas y menos comprendidas. La mayoría de los jóvenes que finalizan sus estudios primarios o secundarios están perdidos para la música: no han aprendido a amarla ni practicarla, ni vivir en ella, ni expresarse por su intermediario. Una clase de canto y de música debe ser una fuente de alegría; si no es así, la clase está mal dada. La culpa no es de los maestros; es casi siempre de los métodos. De los métodos anticuados que consideraba la música una “materia” como la matemática o la geografía y que creían enseñarle al niño la teoría de la música antes de haberle hecho participe de sus bellezas, su sana alegría, su mensaje.Todos tenemos musicalidad esta es un don innato con el cual la naturaleza nos ha dotado, en mayor o en menor grado. Lo que sí es un privilegio es lo que podríamos llamar la musicalidad “superior”. Algunos se destacarán tendrán “talento”, como en otros terrenos. Las tareas escolares han de interrumpirse, varias veces durante las horas de clase, para dar lugar a una canción o a una alegre improvisación musical con instrumentos. El maestro es quien se encargara de la Música tendrá los suficientes conocimientos musicales para entonar una canción con su clase. El especialista, el profesor de música, solo intervendrá mucho más tarde.El maestro ha de saber entonar cánones y sencillas canciones, corregir los defectos, conocer las bases de la respiración y de la emisión vocal correcta. Y debe poseer la firme convicción de que los cantos que entona a diario con sus alumnos contribuyen a la formación espiritual, sentimental y física de ellos.
Clases de canto. Fuente de alegría...
Si la clase de canto no proporciona felicidad a los niños, el educador ha errado la profesión. Si no les interesa, si no despierta curiosidad y no ejerce efectos saludables en su cuerpo y su espíritu, la clase está mal dada. Los cantos han de estar en completo acuerdo con el desarrollo mental, sentimental y musical del niño. Hay que buscar canciones adecuadas para cada edad. Debemos tener un amplio repertorio de canciones.
El canto infantil
El docente debe enseñar al niño a abrir la boca, a mover mandíbulas y labios, para hablar y para cantar. Se debe abrir como un leve bostezo quizá sin rigidez alguna. La correcta emisión de la voz se consigue con la aplicación de dos reglas fundamentales: abrir la boca y articular bien. Lo fundamental del canto infantil, es que el niño debe vivir la canción que canta. Este postulado debe excluir la repetición ilimitada como suelen exigirla muchos maestros. El interés del niño disminuye naturalmente a medida que se repite la misma canción. Si en la primera lección los niños adquieren una idea aproximada de la melodía, basta. En la segunda se puede corregir errores y en la tercera se pude introducir alguna interpretación, matices, etc.


Los niños, la música, objetivos y las salas de 4 y 5 años.
En sala de 4 y 5 es positivo continuar la estimulación que comenzó en los niveles anteriores del nivel de infantes. A partir de ahora iremos buceando entre los contenidos que se esperan enseñar en estas áreas.
Sonido:
Los contenidos son:
Rasgos distintivos.
Cualidad espacial del sonido.
Sonidos del entorno natural y social.
Los niños escuchan sonidos a su alrededor, que les proveen información conocimiento y emoción. Los niños reconocen los sonidos y los lugares donde se generan. El tema del sonido plantea al docente un doble desafío: la modificación de su formación musical tradicional, donde el sonido como objeto de conocimiento está ausente, y además, la adecuación pormenorizada del sonido en el nivel inicial.
La música:
Los contenidos son:
Ritmo.
Melodía.
Textura musical.
Forma.
Velocidad.
Dinámica.
Carácter.
Géneros y estilos.
Suponemos que el ritmo es la misma cosa que el tiempo y el pulso y si no prestamos atención cometeremos una equivocación. El ritmo es la sensación de movimiento, de avance que lleva la pieza de música hacia un punto de arribo. Marcar el pulso, en cambio, es la capacidad de extraer la pulsación que subyace al ritmo superficial. La melodía es resultado de las relaciones de altura y de los intervalos de tiempo entre los sonidos. Los niños encuentran en ella un campo de acción y expresión. Al cantar los niños imitan con la voz las formas melódicas acompañadas por el texto. La memorizan, las reconocen, las reproducen. Improvisar melodías es a veces un juego espontáneo y lo hacen a veces cuando juegan. El eco melódico es un ejercitación vocal muy difundida y que se trata de imitar esquemas melódicos con sentido musical. Se puede variar la velocidad e intensidad convirtiéndolo en un dialogo vocal muy expresivo. La textura musical da cuenta de la organización de los elementos musicales en capas o planos sonoros simultáneos. Se puede ver si cantan solos o en grupos, etc.. Los niños poseen una noción intuitiva de forma relacionada con las funciones formales del discurso musical que tiene que ver con la permanencia, el cambio y el retorno. Al cantar canciones los niños pueden detectar su carácter y elegir los recursos expresivos para su interpretación actuando sobre la dinámica, la articulación y la velocidad.
La escucha sonora y musical.
Al escuchar se perciben los fenómenos de diferente manera.
Los contenidos son:
Discriminación de rasgos distintivos del sonido
Discriminación, reconocimiento y selección de sonidos del medio.
Localización de la fuente sonora fija, o móvil.
Identificación, discriminación y reconocimiento de elementos del mensaje musical.
Reconocimiento y memorización del cancionero.
Valorización del repertorio de canciones del patrimonio cultural y de otras regiones.
El mejor medio para motivar la escucha es fundarla sobre una experiencia de la producción. A veces discriminan mejor a partir de actividades lúdicas, de movimiento corporal o dramatizaciones. Las repeticiones de la escucha, dentro de una misma clase o clases sucesivas son necesarias y requeridas cuando provocaron disfrute, ya que dejan huellas en la memoria sonora y musical.
Los medios de expresión:
La expresión musical es la capacidad del niño de tomar conciencia de sus posibilidades de la apropiación de recursos para actuar y reaccionar musicalmente, expresandose en situaciones y contextos diferentes.
Los contenidos son:
-La voz:
Exploración de la voz, el canto y la voz hablada.
Exploración de sonidos vocales.
Mejorar la emisión vocal.
Interpretación del repertorio de canciones.
Reconocimiento de otra voces.
Discriminación de voces de distinto registro.
Conocimiento de voces de diferentes estilos de canto.
Valoración y cuidado de la propia voz.
Placer por el canto propio y compartido.
Respeto por las cualidades de canto de los demás.
- Los instrumentos:
Exploración de materiales cotidianos
Relación entre materiales y propiedades sonoras.
Confección y uso de cotidiáfonos.
Habilidad motriz para ejecución instrumental individual y grupal.
Identificación de algunos instrumentos musicales.
Exploración del cuerpo como productor de sonidos.
Disfrute de sus propios logros vocales e instrumentales.
Cooperación en el cuidado y mantenimiento del instrumental.
Los medios de comunicación
La música es una manifestación individual y colectiva. En lo individual pone en juego sus emociones, ideas y utiliza los recursos de un lenguaje de acuerdo a sus necesidades . los demás serán receptores de vivencias trasmitidas a traves de un leguaje expresivo. En las realizaciones grupales, convergen en un mismo lenguaje, la comunicación se establece entre los mismos interpretes.
Los contenidos son:
Coordinación individual y grupal
Imitación vocal e instrumental
Improvisación vocal e instrumental
Acompañamientos improvisados
Relación y articulación con otros lenguajes
Disfrute de producciones musicales conjuntas
Respeto por el tiempo propio y de los demás
Valoraciones de opiniones diferentes
La imitación tiene un lugar muy importante.
El procedimiento imitativo, tiene diferentes momentos: - la exploración, en la que realiza aprendizajes por descubrimiento, - la imitación, en la que repite nuevos modelos - la improvisación en la que ensaya y combina nuevas y viejas adquisiciones - la creación, en la que plasma con originalidad esquemas ya adquiridos.
En el trabajo grupal se establecen vínculos mas estrechos y comunicativos. La improvisación hará que haya mas libertad para tomar decisiones individuales momentáneas, no estipuladas. En la producción grupal las improvisaciones podrán estar determinadas por consignas acordadas previamente por la dirección del maestro o un alumno.
Todo ello lo puse con el objeto de que conozcan mis objetivos como maestra de musica.
La estructuración espacial: se refiere a la noción que construye el niño a través del movimiento, desplazamiento y orientación en el espacio, dichos movimientos están relacionados con él mismo, con los objetos, personas y situaciones de su medio natural y social. Así como la ubicación espacial: cerca, lejos, atrás, adelante, derecha, izquierda, etc.Estructuración temporal: es la capacidad del niño para ubicar hechos en una sucesión de tiempo, dicha noción permite que paulatinamente el niño adquiera los conceptos de duración, orden y sucesión de acontecimientos